Volver a vivir las ciudades

24.03.2020

Autor : Quevedo Jimenez Carlos Adrian 

Juan O'Gorman, La Ciudad de México


La ciudad y la sociedad, sistemas individuales, pero inevitablemente relacionados, si los vemos desde la perspectiva de la teoría de sistemas (metateoría del concepto de sistemas) podemos entender que el cambio de uno lleva inevitablemente a la modificación del otro, el dialogo que existe entre estas dos partes es través de las corrientes de pensamiento, que van desencadenando los nuevos paradigmas de cada época y moldeando la imagen y rumbo de las ciudades. Por ejemplo, los paradigmas de neoliberalismo, del marxismo, del capitalismo o del movimiento moderno, que inconscientemente, trajeron mas factores negativos que positivos a la manera en que las personas pueden vivir sus ciudades. El momento en el que estamos es llamado postmodernidad, lo que significa dos cosas, uno, los paradigmas del modernismo y todo lo que implicaban dejaron de estar vigentes, y dos, la historia esta lista para adoptar nuevas corrientes de pensamientos y nuevos paradigmas que moldeen a las próximas generaciones, es el momento para revivir las ciudades.

Es fascinante la manera en que las personas viven sus ciudades, y es muy triste ver como las ciudades no están diseñadas para ser vividas por las personas, los paradigmas impuestos tanto por el movimiento moderno como por la corriente neoliberal convirtieron a los ciudadanos en "recursos humanos", y a las ciudades en maquinas para albergas maquinas. Este panorama sumamente desolador lo expongo a detalle en un ensayo previo titulado "El proceso de transculturación en el movimiento moderno", en este concluyo, que algunos de los efectos de este movimiento fueron; se dejó de vivir la ciudad, se dejó de perseguir una utopía humanista, en donde la felicidad de las personas y el bienestar fueran la principal preocupación.

Frei Betto (2005) concluye que todo lo que se hacía y se producía durante esta etapa no era en función a las necesidades humanas, todo apuntaba al aumento de lucro de las empresas y de fines propios y egoístas, que inducían al hombre a tener necesidades superfluas y conductas consumistas (p.9). Es en este momento cuando lo que, ante nuestros ojos no existía, se vuelve evidente, las ciudades no tenían permitido generar espacios con fines humanos, todo debería de ser usado para crear un capital rentable, como forma de control y todo lo que se hacia era por intereses económicos de los sectores dominantes, no había espacio para las personas.

Los efectos de este tipo de ciudades fueron evidentes una vez que los estragos en la sociedad fueron insostenibles. Jan Gehl en su libro "ciudades para la gente" retoma a la periodista Janet Jacobs. "El aumento masivo del automóvil y la ideología urbanística del Movimiento Moderno, separaba los usos dentro de las ciudades y enfatizaba la construcción de edificios exentos, terminarían por destruir el espacio y la vida urbana, dando como resultado ciudades sin actividad" (Gehl, 2014, p. 3). Y tiempo después, la baja actividad social en las ciudades y la falta de lugares de esparcimiento en las grandes urbes provocaron sociedades encarceladas en sus autos, en sus trabajos y casas, la vida urbana dejo de existir como lo podemos observar en el documental "la escala humana" publicado en el 2004 los efectos negativos no solo fueron sociales, también hubo repercusiones culturales muy importantes, retomando algunas conclusiones de mi ensayo ya mencionado " Podría parecer que estabas en Alemania mientas caminabas por las zonas comerciales de Japón, o te sentías en Estados Unidos visitando algún museo del estilo internacional en Francia" (Quevedo, 2018,p. 5), la falta del "carácter" en los edificios, la nula expresión cultural, artísticas y plástica, llevaron a las ciudades a convertirse en enormes horizontes desolados y sin vida (Quevedo,2018). No solo fue la falta de vida urbana, si no que la poca interacción social que pudiera existir se daba en entornos que no reflejaban los caracteres culturales de quienes vivían y usaban el espacio, gigantescas carreteras, ordenamientos por secciones, espacios únicamente comerciales y sin preocupación por la "dimension oculta" de la que habla el antropólogo Edwar T. Hall en sus ensayos sobre proxemica en el libro "la dimensión oculta" con su primera publicación en 1972.

Siguiendo la premisa de ver a la sociedad y la ciudad como dos sistemas individuales interrelacionados, es evidente que las ciudades también sufrían efectos negativos, la falta de vida publica dejaba a los pocos espacios de esparcimiento desolados y sucios, las calles se encuentran llenas de máquinas que producen dióxido de carbono, lo que contamina y entristece la ciudad, ellas mismas (las ciudades) también sufrían por la nueva manera de vivir de los ciudadanos y los ciudadanos sufrían la nueva manera en que las ciudades eran diseñadas, y se convertía en un ciclo destructivo que consumía la esperanza, una panorama casi apocalíptico que se escondía tras la palabra de progreso. Grandes edificios de estilo internacional abarrotaban las hermosas vistas, el tejido social y la vida que en algún momento inundo los barrios y las calles se comenzaba a desintegrar, en estados unidos se contaba la cantidad de autos que transitaban sobre las carreteras, pero no la cantidad de personas que caminaban sobre la acera, es por eso que las calles se destinaban prioritariamente al transito de los automóviles, dejando al peatón una fracción del lugar para transitar, las implicaciones de dejar una sola línea peatonal eran demasiado grandes, significaba que todas las personas, amontonadas una tras otra, deberían seguir la velocidad dictada por el flujo de personas, que en la mayoría de ocasiones los acianos, personas con alguna discapacidad, mujeres embarazadas o niños no podían mantener, haciendo espacios de transito sumamente peligrosos y sin ningún tipo de conciencia social, todas estas observación han sido documentadas en las publicaciones del arquitecto Jan Gehl y nos dan el panorama urbano-arquitectónico que debemos entender y mejorar en nuestro entorno, en propias palabras de Jan "En primer lugar la vida, después los espacios y a continuación los edificios - al revés no funciona." (Gel, 1996)

Montaner en su libro "la modernidad superada" habla sobre diversos temas muy interesantes entorno a los estragos y como poco a poco se comenzaban a reparar, una de las ideas más importantes (desde mi punto de vista) tiene que ver con la conciencia histórica, nosotros como arquitectos, urbanistas o ingenieros, modelamos la ciudad y pocas veces notamos la repercusión que tenemos sobre la vida de las personas, para innovar conscientemente, debemos entender las implicaciones que tiene la historia, las propuestas que pueden cambiar al mundo no son aquellas que quieren borrar su pasado, son aquellas que lo entienden y se nutren de ella ( Montaner, 1999). Por lo tanto, sería una pérdida de tiempo ver de manera critica los movimientos y las corrientes de pensamientos si no entendemos, separamos lo bueno de lo malo, y mejoramos para dar propuestas de "innovación consciente" para no repetir los mismos errores. Desde una perspectiva muy personal todas estas corrientes de pensamiento tenían una utilidad real, eran reflejo de una sociedad y autoras de avances tecnológicos, de nuevas formas de ver el espacio y que respondieron a unas necesidades, ver lo bueno dentro de lo malo nos ayuda a progresar, en este caso podría retomar al arquitecto Fernando Pérez, un arquitecto chileno el cual definía a una obra arquitectónica como" espejo y manto", espejo era la cualidad de una obra para reflejar el momento en el que se encontraba una sociedad, y manto la capacidad de no interferir con la vida cotidiana de las personas, de hacer que pudieran vivir el espacio de una manera tan eficaz, que el elemento arquitectónico llegaba a desaparecer sobre la vista, algo que el movimiento moderno no pudo lograr, y de esa es una de las mayores enseñanzas, entre muchas otras, que estas corrientes sin visión humana nos pudieron dejar, la "innovación consciente".

Crear espacios y ordenar las ciudades existentes para que puedan volver a ser caminadas y usadas debería ser el nuevo paradigma, el potencial que tenemos en este momento de impactar positivamente a la sociedad con el diseño jamás se había tenido antes, John Cary en su conferencia "how architecture can créate dignity for all" habla de la capacidad que tiene una obra arquitectónica para crear ambientes que dignifiquen al ser humano, que te hagan sentir en casa, seguro, que tienes un lugar dentro de la ciudad, dentro de un espacio que no es tuyo, pero que te acoge de tal manera, que se genera un arraigo del usuario hacia el lugar , y con la premisa de que cada ser humano merecer ser tratado de manera digna, el nuevo urbanismo que nació en Europa y lentamente llegara a Latinoamérica es el inicio de esta visión y oportunidad para impactar de manera positiva a la sociedad, a lo largo de todo el globo se han comenzado a tomar acciones para recatar la vida publica y la dignidad de las personas, el pequeño documental "Superblocks: How Barcelona is taking city streets back from cars" creado por la página VOX y publicado en 2006 narra los grandes problemas de contaminación provocados por el enorme tráfico vehicular que causaban 3500 muertes prematuras por año, ¿la solución?, el plan de movilidad urbana de Barcelona, un enorme esfuerzo urbanístico que devolvía grandes exenciones de ciudad a las personas gracias a un reacomodo llamado "super-illes" o "super-cuadras" en diversos puntos de la ciudad, aumento la vida pública, el tejido social comenzó a crecer y disminuyeron los niveles de contaminación como resultado de un menor uso del automóvil, Amanda Burden en su ted talk "How public spaces make cities work" habla sobre los proyectos urbanísticos que realizo en la ciudad de Nueva York y sobre el impacto que tuvieron en como los habitantes comenzaron a vivir y a entender la ciudad de una nueva manera gracias a los espacios públicos y nuevos ordenamientos urbanísticos, entender como las personas usan el espacio es la clave para activar e impactar de manera positiva a la sociedad, de la misma manera , se han desarrollado una serie de proyectos en otras partes del mundo, como Copenhagen, Italia, Alemania, y ciudades norteamericanas, al igual que intervenciones de menor escala en ciudades latinoamericanas, esto nos da la pauta para actuar y para ver que se comienza a entender la necesidad latente de las personas, necesidad que se centra en recobrar los sentidos culturales, la vida urbana, en querer espacios que dignifiquen y entiendan el sentido humano, que sitúen al individuo como elemento central al momento de diseñar las ciudades, el reto ya esta abierto.

La relación de la que hablaba al principio entre estas dos estructuras (sociedad y ciudad) no solo crea círculos viciosos , también puede crear círculos virtuosos, tener una visión y sentido de las capacidades que tiene la arquitectura para impactar en la vida y en el desarrollo de las personas es esencial en la época posmoderna, cuando comenzamos a descubrir la dimensión humana y aplicarla de manera consciente, creamos ciudades y espacios para las personas, espacios que crean una mayor calidad de vida, que generan un bienestar urbano , y a su vez, la sociedad cuida y alimenta a estos lugares, que, al tener sentido humano, generan un arraigo sobre quienes lo viven, los efectos positivos son muchos, la seguridad, la dignificación del sentido humano, la proliferación de las artes, se reactivan las interacciones entre personas y esto crea una mayor permanencia y difusión de los conocimientos, el comercio local y los valores culturales crecen gracias a que existen lugares que lo permiten.

La función que tenemos como futuros creadores de ciudades es muy grande, ya no solo se trata de crear, ahora debemos entender profundamente, el ¿Por qué? Y el ¿para qué?, entender si la necesidad que vamos a satisfacer es real o solo se trata de cuestiones superfluas y sin sentido, el reto es expandir nuestro conocimiento, no solo a cuestiones espaciales y de estética, entender las múltiples dimensiones humanas y el impacto social, ambiental, cultural, político y económico que podemos crear. La lista de mejoras que tenemos que hacer es bastante grande; observar detenidamente, tener una mente curiosa y critica, comprender que lo que hacemos impactara definitivamente en la vida de las personas, y tratar de crear espacios que sean un motor para generar una sociedad sin violencia, con sentido humano y con una vida plena, en nuestras manos esta el futuro de las ciudades y de las personas que ahí habitan. Para Montaner, la arquitectura debe recuperar un sentido del espacio comunitario, y un sentido colectivo, generar espacios poéticos y creativos para la gente (Montaner, 2011), para mí los espacios se vuelven arquitectura solo cuando existan personas que los ocupen, y para ustedes ¿qué es?


Bibliografía

Documentos TV. (2016). Documental "La escala humana" - 2014 - (Urbanismo) [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hVwR4PntX7U

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.

Hall, E. (2001). La dimensión oculta. México: Siglo Veintiuno Editores.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.

Joseph Rowntree Foundation. (2018). The social value of public spaces (pp. 4-8). Nueva York: Joseph Rowntree Foundation. Recuperado de https://www.jrf.org.uk/sites/default/files/jrf/migrated/files/2050-public-space-community.pdf

Montaner, J. (2011). La modernidad superada. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Montaner, J. (1999). La modernidad superada. España: Gustavo Gili.

QUE ES EL NEOLIBERALISMO. (2005). Archipiélago, (No. 49), 9. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/issue/view/1610

Ted. (2018). How architecture can create dignity for all | John Cary [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wmMrZyVANUo

Ted. (2014). Amanda Burden: Cómo los espacios públicos hacen funcionar las ciudades [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=j7fRIGphgtk


©149studio, todos los derechos están reservados y su reproducción sin autorización y/o sin referencia precisa serán atendidos de maneras legales e inmediatas. 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar