Si algún día los hombres regresaran al campo
Autor: Quevedo Jiménez Carlos Adrián
Situación del campo en México
Si algún día los hombres regresaran a la milpa encontrarían un sitio familiar, custodiado por unos cuantos olvidados, volver al medio que nunca debimos haber dejado como lo piensa la pedagoga de escuelas de bosque Rosa Sensat
"Es la adaptación lo que se necesita al volver al medio del cual nunca deberíamos habernos alejado y es la adaptación lo que disminuye y reduce los obstáculos que se suponen en la escuela pasa por este periodo de adaptación, entreteniéndose con las piedras, el agua, recogiendo pequeños frutos y desentendiéndose, algunos por completo, de todo trabajo escolar. Pero una vez pasado este periodo y dueño del nuevo mundo que habita, puede abstraerse en cierto modo de él, para dirigir su atención a otros intereses y otros estímulos" (Sensat, 1929, P. 156)
Este enfoque podría ser necesario para el completo desarrollo de los seres humanos, la preservación de la vida, la biodiversidad y el equilibrio, volver a la milpa no significa formalmente volver a lo que geográficamente dentro de nuestras ciudades entendemos como campo. La milpa, el campo, la zona rural, es más que un espacio geográfico con ciertas características sensibles de fácil reconocimiento, es una serie de modos de vida y producción, cosmovisión del mundo donde los sistemas naturales y humanos viven en relaciones bióticas en constante co-evolución, donde el hombre y sus invenciones no condicionan a las milenarias formas de expresión natural.
A lo largo de la historia de México, el campo y sus actividades productivas han sido de enorme importancia para su desarrollo social, económico y cultural, (Montenegro, Jesús, Trigo, Yolanda, 2002). "El maíz, además de poseer un fuerte contenido socio-cultural, es el alimento básico en nuestro país", la agricultura ha sido parte y ha acompañado al desarrollo de las sociedades humanas, es por ello que todo lo que le rodea preserva la historia, los saberes, el conocimientos de la técnica ancestral y los valores sobre los que están fundadas las sociedades actuales, los procesos de migración del campo a la ciudad, así como las políticas públicas basadas en los modelos de producción centrados en el capital han desvalorizado y degradado la relación del ser humano con aquellos cimientos históricos,
"En el periodo 1950-1970 el rostro agrario del país cambió a uno cada vez más urbano en términos de distribución de la población; al mismo tiempo que la población se duplicó. El proceso se aceleró en los años noventa, ... produciéndose un cambio estructural en la composición del consumo. En efecto, la demanda urbana aumentó y se diversificó, entonces el consumo alimentario incorporó bienes industrializados en una proporción cada vez mayor" (Montenegro, Jesús, Trigo, Yolanda, 2002, P. 282)
En México, por ejemplo, el proceso de harinizacion fue impulsado por las migraciones del campo a la ciudad antes citadas y por las políticas de favoritismo industrial tomadas por las instituciones de gobierno como parte del proyecto económico del presidente electro Salinas de Gortari.
El proceso de harinizacion del país desplazo una serie de características socio-culturales alrededor del maíz, su diversidad de consumo y uso se vio reducido a la fabricación de tortilla con características nutricionales deficientes y mayores impactos en el medio ambiente por su proceso de producción lineal, desvalorizo los procesos de nixtamal y molienda característicos y con mayores beneficios por sus aportes proteicos y calóricos, acaparo los subsidios del campo mexicano favoreciendo a una minoría empresarial y no a las cooperativas de productores, como resultado de este último fenómeno, los productores del campo se vieron obligados a vender sus productos a las grandes empresas harineras convirtiéndose en consumidores de los paquetes tecnológicos impulsados primero por grupos como Maseca y luego por programas de investigación impulsados por instituciones gubernamentales en el periodo denominado como "revolución verde"
"...En realidad, el proceso de harinización era clave para la reducir los subsidios a los molineros durante el sexenio de Carlos Salinas. Los harineros comenzaron a ganar terreno y a formular planes expansionistas entre 1988 y 1994: pensaban triplicar la producción de harina y necesitaban ganar mercado y debilitar el poder de los tortilleros y molineros. Los Clubes del Maíz de MASECA fueron parte de estos planes" (Montenegro, Jesús, Trigo, Yolanda, 2002, P. 286)
Se aposto por la ingeniería y el uso de agroquímicos, monocultivos intensivos y la deshumanización del campo con el fin de elevar la capacidad productiva por hectárea sembrada para poder satisfacer por un lado la creciente demanda de las ciudades y por otro las necesidades industriales de las empresas harineras, sin embargo, entre 1970 al año 1996 pasamos de 0.7 millones de toneladas a 5.8 millones de toneladas de maíz importadas de los estados unidos (INEGI , 1999), pasando de una antigua autosuficiencia alimentaria a una dependencia alimentación de un cereal el cual México es la cuna.
La suma de estos acontecimientos nos hace encontrarnos con una industria agrícola que esclaviza al campesino, al campo e intoxica su equilibrada relación con el medio natural que le abraza, el uso de agroquímicos, el desplazamiento de modos de producción local, la dependencia alimentaria y la desvalorización de las relaciones simbióticas con los procesos naturales ha hecho que la agricultura en México por valores occidentales sea una actividad insostenible, esclavizaste y sin identidad, los suelos y el agua se contaminan, los campesinos viven en pobreza, los nuevos agricultores se ven en la necesidad de abandonar la tarea de preservar conocimientos que se pierden, nuestra base civilizatoria se queda sola.
"la sociedad occidental está recayendo, en puntos críticos, en modos de pensamiento, de sentimiento y de acción precivilizados por que ha aceptado demasiado fácilmente la deshumanización de la sociedad a través de la explotación capitalista y de la conquista militar" (jorge riechmann, P. 165 , 2014)
Escuela de campo
Las escuelas de campo, los programas de apoyo a los agricultores y los acompañamientos técnicos surgen como una respuesta de nuevos modelos de las instituciones gubernamentales, universidades e investigadores para contrarrestar el desgate ecológico, económico, social y cultural del campo actual mexicano, con un enfoque participativo de la comunidad local con el fin de recuperar, preservar y difundir tecnologías locales de alto impacto en las necesidades específicas de cada zona, "Las Escuelas de Campo (EC) son un método de extensión participativo que permite desarrollar capacidades analíticas, pensamiento crítico y, creatividad" (Gaytán, 2008, P.94)
La importancia de estas acciones radica en una serie de factores, como el lugar nutricional del maíz y otros cultivos en la alimentación de zonas rurales , (Montenegro, Jesús, Trigo, Yolanda, 2002) mencionan que el maíz aporta un 65% de las calorías y entre un 50% y 70% de las proteínas del consumo diario en zonas rurales, otro factor importante es la preservación de la biodiversidad, pues esta depende totalmente de un perfecto equilibrio de las condiciones de los ecosistemas y sus relaciones bióticas que se ven afectados por los efectos de los agroquímicos y los cambios que provoca en la composición física y química del suelo, en las relaciones de los cultivos y otras especies etc, así como las afectaciones que ha causado la integración accidental o ilegal de semillas transgénicas que se presentan como especies depredadoras y dominantes en los cultivos arrasando con la biodiversidad y provocando erosión genética.
La nueva manera de ver a la tierra como un ente vivo ha hecho que la agricultura mexicana, con estos esfuerzos gubernamentales e institucionales retome paulatinamente una mejor integración de los procesos humanos y los procesos naturales, reinsertando tecnologías locales con mayor eficiencia energética, sostenibles y que apuntan a una autosuficiencia alimentaria con un uso consiente de la naturaleza y sus recursos, tal es el caso de la milpa, una tecnología y modo de producción agrícola, que por sus características imita la diversidad y las relaciones simbióticas que encontramos en la naturaleza, "más que hombre de maíz, los mesoamericanos somos gente de milpa. Es la nuestra una cultura ancestral cimentada en la domesticación de diversas plantas" (Bartra, 2009, P.42) sembrando en una misma parcela diversos cultivos con relaciones sinérgicas en las que incluso las "plagas" son usadas con algún propósito en la cocina, de manera medicinal, como abono, etc, generando un aprovechamiento integral con la idea que todo es parte importante e imprescindible del agro-ecosistema. Programas como "producción para el bienestar" de la secretaria de agricultura y desarrollo rural o el "acompañamiento técnico" aunando a "jóvenes por el futuro" capacitan, concientizan, sensibilizan y difunden tecnologías local, con el fin de preservar las bondades de una correcta agricultura desde una enfoque sistémico y ecológico en donde importan los elementos, así como sus relaciones e impulsan la economía local sobre las grandes industrias desplazando las practicas no sustentables por prácticas agro-ecológicas.
"Muchas de las plantas que se cultivan en la milpa tienen relaciones sinérgicas; así por ejemplo el frijol genera en su raíz nitrógeno que el maíz extrae del suelo y éste a su vez proporciona soporte al frijol enredador; las grandes hojas de la calabaza impiden que otras yerbas no útiles prosperen y dan sombra al suelo limitando la evaporación." (Buenrostro, 2009, P.31)
Un gran ejemplo es el programa PMSL por sus siglas "Proyecto manejo sustentable de laderas" realizado en zonas marginadas del estado de Oaxaca específicamente en regiones indígenas Mazateca, Cuicateca y Mixe en donde se logró rescatar una tecnología altamente eficaz y localmente producida denominada como MIAF o milpa intercalada entre árboles frutales lo que trajo a las poblaciones mayor productividad, uso eficiente y sostenible del suelo y de los recursos hídricos apuntando a una autosuficiencia alimentaria con excedentes para la generación de comercio local y crecimiento económico sin la sobreexplotación de la tierra ni la dependencia de agroquímicos y/o paquetes tecnológicos, tal como lo indica un análisis del programa PMSL
"El conocimiento obtenido en EC proporciona una elevada capacidad para aumentar el índice de adopción de tecnología ecológica localmente generada. Este proceso se fundamenta en tres aspectos básicos: 1) que la tecnología ecológica sea altamente relevante a la problemática tecnológica de los campesinos; 2) que ésta sea localmente generada y que ello constituya la célula de la EC , sin que esto signifique que la tecnología no pueda generarse externamente y, 3) que la EC garantice incrementos en el conocimiento tecnológico de sus participantes." (Gaytán, 2008, P.101)
Biomímesis
"la perspectiva biomimética admira la complejidad y elegancia de los sistemas naturales, y se pregunta qué podemos aprender de ellos. Busca una relación más cooperativa -y menos dominadora- con la naturaleza." (Jorge Riechmann, P. 286 , 2014). No cabe duda que el ser humano tiene una capacidad inventiva excepcional, logramos trasforma la realidad material a nuestra conveniencia, sin embargo, no cabe duda, tal como lo menciona Vicente Huidobro poeta chileno "Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?".
La biomímesis es la manera técnica de nombrar un carácter esencial en las tecnologías y técnicas locales de asentamientos humanos precursores a los nuestros, en donde se comprende la enorme carga de conocimiento que los sistemas naturales y sus relaciones tienen a la resolución de problemas, pues estos ( los sistemas naturales) han tenido miles de años de adaptación, evolución y gracias a la selección natural los mejores sistemas son lo que han perdurado. Alejarnos de observar, interpretar e imitar sistemáticamente estos sistemas debería significar el completo conocimiento de las repercusiones que las creaciones sintéticas tendrán en la vida orgánica, en los sistemas naturales, y las estructuras sociales y culturales, de lo contrario los riesgos podrían ser mucho mayores que las ventajas, a esto el Riechmann lo retoma como principio de precaución "Ante la ineliminable incertidumbre y la magnitud de los riesgos a que nos enfrentamos, se impone una actitud de vigilante anticipación que identifiqué y descarte de entrada las vías que podrían llevar a desenlaces catastróficos" (Jorge Riechmann, P. 101, 2014)
La biomímesis propone que las acciones y sistemas humanos deberían estar dictadas por la compresión del funcionamiento la vida en sus diferentes niveles con el fin de "crear" sociedades humanas sostenibles o desde el conocimiento histórico de las formas de producción y vida de las sociedades precursoras, la meta es "regresas" a sociedades humanas sostenibles sin tendencia al primitivismo, en este sentido sin negar la tecnosfera, con el fin de incorporarla a la biosfera con conexiones simbióticas. El físico austriaco Fritjof Capra propone un modelo pedagógico denominado "alfabetización ecológica"
"para referirse a una particular forma de abordar la educación ambiental, ya no desde el salón de clases sino a partir del lugar mismo donde se busca intervenir, teniendo como soporte filos ófico-científico a la Ecología Profunda; y con una vasta experiencia de trabajo colectivo que ha rebasado fronteras geográficas" (Sánchez, José ,2015)
Estos enfoques educativos de relaciones saludables con el medio natural nos podrían llevar a la paulatina recuperación del medio natural y a la salvación de las sociedades humanas, a poder superar la ciega confianza y arrogancia de la tecno-ciencia y a su baja compatibilidad con la biosfera, con nosotros mismos pues somos parte de ella, regresarles el control del lugar a quienes lo habitan reforzando los tejidos socio-culturales, mejorar la relación entre individuos y de individuos con los sistemas naturales, tomar las tecnologías locales como base del desarrollo e innovación, y poder reincorporar la biodiversidad como parte esencial del desarrollo de los procesos productivos.
BIBLIOGRAFIA
Aranda Sánchez, José M. (2015). LA ALFABETIZACIÓN ECOLÓGICA COMO NUEVA PEDAGOGÍA PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS SERES VIVIENTES. Revista Luna Azul, (41),365-384.[fecha de Consulta 17 de Octubre de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321739268020
Buenrostro, M. (2009). Las bondades de la milpa. Ciencias, 92(092).
Bartra, A. (2009). Hacer milpa. Ciencias, 92(092).
Lechuga Montenegro, Jesús, & Massieu Trigo, Yolanda (2002). El maíz en México: biodiversidad y cambios en el consumo. Análisis Económico, XVII(36),281-303.[fecha de Consulta 17 de Octubre de 2022]. ISSN: 0185-3937. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303610
López Gaytán, José, Jiménez Sánchez, Leobardo, León Merino, Aurelio, Figueroa Rodríguez, Oscar Luis, Morales Guerra, Mariano, & González Romero, Vicente. (2008). Escuelas de campo, para capacitación y divulgación con tecnologías sustentables en comunidades indígenas. Agricultura técnica en México, 34(1), 33-42. Recuperado en 17 de octubre de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172008000100004&lng=es&tlng=es.
Ortiz Jiménez, Bersaín, Jiménez Sánchez, Leobardo, Rendón Medel, Roberto, & Díaz José, Julio. (2016). Escuelas de campo en México: un análisis a partir de redes sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(spe15), 2899-2907. Recuperado en 17 de octubre de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016001102899&lng=es&tlng=es.
Sensat, R. (2020). La escuela al aire libre. Tendencias pedagógicas.