Pérdida de los valores arquitectónicos tradicionales y la importancia de su recuperación

12.07.2020

Autor : Quevedo Jimenez Carlos Adrian 

"Ocupación de terrenos". Federico Boyd Sulapas Dominguez


Resumen -El mundo que conocemos hoy en día es resultado indiscutible de procesos que han comenzado en algún punto específico de la historia, lo señala Heidegger con su visión epocal del saber humano, en donde se percata que el conocimiento del "Dasein" , es decir ,el ser que se pregunta por lo que le rodea, está determinado por su momento histórico, después, Edward T. Hall en sus investigaciones sobre la proxemica, nos abre un visión en la que no solo es el tiempo el que moldea el conocimiento, es sin lugar a dudas también el sitio, el punto geográfico. La forma en que los individuos entienden, viven, conocen y se expresan dentro de un espacio urbano y arquitectónico dependerá entonces del tiempo, como una serie de conocimientos heredados, y del espacio, entendido como el lugar geográfico, ambos interconectados.

En algún punto de la historia se le llamo a esta arquitectura de conocimiento heredado y del lugar específico, "vernácula" palabra que hacía referencia a la lengua nativa de un lugar, pero que también crea una distinción de una arquitectura "académica", lo cual no había presentado algún problema real hasta antes de la aparición de los movimientos racionalistas a principios del siglo XX, que iban enfocados a la homogenización, la producción en masa y la estandarización universal de la arquitectura, negando el tiempo y el lugar, que fueron la base del fracaso y de las repercusiones de esta visión, un fracaso muy bien documentado por Josep María Montaner

Estas repercusiones son visibles en todas las ciudades del mundo, y se encuentran dentro de la investigación de Janet Jacobs, Jan Gehl, María Montaner entre otros autores, los cuales señalan, la perdida de los tejidos sociales, el bajo nivel de importancia del sitio y del uso del espacio (proxemica) para las arquitecturas racionalistas, las perdidas culturales y los

procesos de transculturación y homogenización que han causado este tipo de visiones arquitectónicas, en donde se ve el domino de lo industrial, de una escala que no es humana, donde se deja de lado la importancia de las repercusiones por el simple acto de la "innovación inconsciente" con el nombre de "progreso".

La importancia de la innovación es evidente, y tomando la analogía del arquitecto Marc Kushner, la historia del diseño y de la arquitectura en un péndulo que a lo largo de la historia oscila entre la innovación, y el regreso al simbolismo, a las formas que conocemos, ambos dejando un conocimiento importante y sumativo, Lina Bo'Bobardi señala que estos procesos de innovación deben ser conscientes, sin negar el pasado y entendiendo el peso de la historia.

Los movimientos racionalistas nos han dejado herramientas importantes que sumandos a los conocimientos de la arquitectura "vernácula" nos abren un nuevo panorama para generar arquitectura, nos encontramos entonces con la problemática que gira en torno a la perdida sistemática que han sufrido estos conocimientos, los cuales se han denominado como Valores arquitectónicos tradicionales, que se presentan como arquitectura de sistema, en la cual lo más importante son la relación entre los elementos y sus cualidades sensibles, basándonos en las propuestas del filósofo Graham Harman.

El momento histórico en el que nos encontramos y la realidad mundial de finales de siglo XXI en la que vivimos son una oportunidad para que ese péndulo que oscila entre la innovación y el simbolismo se convierta en un suerte de "péndulo cuántico", es decir, que sean innovación y simbolismo a la vez, que se construya el futuro sin negar los conocimientos que nos han costado tanto adquirir, los cuales siguiendo la premisa propuesta por Kant en la cual la realidad es una construcción del sujeto, son conocimientos que se acercan más a la realidad en sí misma, y prescindir de ellos es volver a una realidad construida más alejada de la verdad.

Esto muestra que una nueva o renovada visión como diseñadores y arquitectos es sumamente necesaria, en general, para construir un futuro donde la innovación no presente un retroceso y una negación, y sea sinónimo de un progreso humano y consiente de las repercusiones y de las características y necesidades específicas.

Hipótesis- La paulatina recuperación de los valores arquitectónicos tradicionales en la arquitectura puede contribuir a una mejora de las construcciones y de las ciudades aumentando la calidad de vida de sus habitantes, y disminuyendo la degradación de contexto y la desvalorización del conocimiento acumulado

INTRODUCCIÓN

Dentro de la siguiente investigación se abordara el estudio sobre la perdida de lo que se ha denominado Valores arquitectónicos tradicionales (VAT), así como los principales factores que han incidido en su pérdida sistemática, como lo son premisas de la arquitectura racionalista, la visión neoliberal política y económica adoptada por el gobierno mexicano, premisas de globalización, que usando la desvalorización y la degradación han causado la pérdida parcial de los conocimientos heredados y acumulados por el tiempo, los cuales se encuentran presente dentro de los VAT.

Para lograr los objetivos se ha propuesto un entendimiento de la arquitectura como un sistema, en la cual los VAT representan las relaciones entre los elementos más que los elementos en sí, y la recopilación de las cualidades sensibles de los elementos, esto logra asegurar la permanencia de los VAT pues no son objetos físicos, ya que una arquitectura entendida desde su materialidad es únicamente la ocasión actuales del objeto según Graham Harman, y la condenan a perecer en el tiempo como lo señala María Montaner.

Los objetivos de esta investigación son:

  • Definir la importancia de la arquitectura como un sistema relacionado con su contexto y la importancia de los VAT para lograr la correcta relación sistema-contexto
  • Corroborar la incidencia que tiene la arquitectura racionalista y la ideología que la sustenta en la degradación del contexto, del tejido socio-cultural y en la pérdida del conocimiento sumativo

Esto como preámbulo del ambicioso proyecto de tratar de proponer una renovada metodología y visión en el campo de la arquitectura y el diseño.

La investigación se desenvuelve como una crítica que toma como base "el pensamiento débil" concepto acuñado por Gianni Vattimo y una suerte de "idealismo objetivo" que ha grandes rasgos presentan una visión de cierta manera relativista, con inclinación a la multiculturalidad, al igual que entienden la existencia de una realidad construida por el sujeto y una realidad que no depende de ningún observador para existir, la realidad en sí misma, la cual siguiendo la premisa de Kant, es imposible para el ser humano conocer en su totalidad, pero posiblemente este saber pueda ser parcialmente adquirido por un conocimiento sumativo a lo largo de una línea temporal especifica en la historia humana.

Los datos base para corroborar la perdida sistemática de los VAT fueron obtenidos de los censos de población realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el estado de Oaxaca ubicado en la zona sur del país de Mexico, zona en la que su ubicó Mesoamérica, lugar de antiguos y muy importantes asentamientos humanos que dejaron un gran compendio de conocimientos acumulados, en la zona de estudio se observó una disminución a nivel estatal de población rural en relación a trabajos agrícolas del 45.67% entre 1950 y 2010, disminución importante pues retomando a Maldonado (2011) existe una estrecha relación entre las economías agrícolas de los pueblos y los conocimientos de la arquitectura tradicional (p. 72-73), se observó también una incidencia por parte de los programas de gobierno en alterar sin previa investigación, sistemas constructivos tradicionales añadiendo elementos que no suplían de manera efectiva y sin entendimiento de los VAT, por ejemplo supliendo cubiertas de madera por lamina, o porciones parciales de muros de adobe por elementos industriales, afectando así la calidad de las viviendas y de los habitantes, dañando sus cualidades térmicas, constructivas, estéticas, simbólicas con uso de la "innovación inconsciente"

Los factores que han causado esta perdida, mencionados anteriormente, pueden ser observados por las investigaciones de Jan Gehl y de manera más global en el documental "la escala humana" (2004) se observa como los valores tradicionales de todas las estructuras sociales se han degradado, en su mayoría por la visión racionalista de hacer arquitectura que niega la importancia del tiempo y del sitio, es decir, del conocimiento acumulado y de la proxemica, Jan Gehl (2014) retomando a Janet Jacobs, señala la degradación del habitad humano de la siguiente manera

"el aumento masivo del automóvil y la ideología urbanística del Movimiento Moderno, que separaba los usos dentro de las ciudades y enfatizaba la construcción de edificios exentos, terminarían por destruir el espacio y la vida urbana, dando como resultado ciudades sin gente ni actividades" (p.3).

Cabe destacar que la crítica de esta investigación, si bien agresiva, trata con la premisa imperante del "péndulo cuántico", concepto creado a partir de, la analogía de Marc Kushner, y con las premisas teóricas de Lina Bo'Bardi en donde se busca una innovación consiente, que nunca olvide el peso del conocimiento heredado, es decir, los VAT.

CONCEPTOS BÁSICOS

HISTORIA-

Desde una premisa determinista, la historia no solo es todo aquello que nos antecede, también es todo aquello que nos determina, y si la entendemos correctamente, se convierte en una herramienta capaz de darnos la posibilidad de articular un buen futuro, en palabras de Ignacio Ellacuría, el futuro no se predice, se produce, y es imperante entonces cambiar primero nuestra percepción de la historia,

Los países, a lo largo del tiempo, han mostrado un interés por su pasado, pero en la mayoría de los casos como lo rescata L. Maldonado (2011) han sido acciones muy ambiguas y en ocasiones con premisas que desvalorizan el conocimiento que nos antecede y nos determina , su informe, entre variedad de temas interesantes, hace una relación sobre los diversos países del mundo y su entendimiento del pasado a partir de manifiestos, por ejemplo, la Carta de Atenas (1931), trata de enfatizar una "cultura" de la protección de los monumentos, en la Carta de Venecia (1964) se desarrolla el concepto de "sitio histórico", en la Carta de parís (1972) se abordan conceptos de "patrimonio cultural" y "patrimonio natural", en la Carta de Ámsterdam (1975) se habla de una "arquitectura menor" categoría en la que entra la arquitectura vernácula (p 72), se trata de "menor" pues es vista desde una perspectiva económica y ligada a las estructuras de poder.

A partir de estas interpretaciones de la historia y del pasado podemos hacer un ejercicio de reflexión sobre el egocentrismo que hemos desarrollado como "arquitectos" de caracterizar de "menor", de "arquitectura menos culta", o la más interesante "arquitectura sin arquitectos" cuando son estas manifestaciones las que ha estado más tiempo sobre este planeta, por ejemplo, la carta de Toledo (1985) proclama la conservación de los "centros históricos " y sus "arquitecturas anónimas", y este último concepto "arquitectura anónima" devela uno de los grandes problemas actuales de los sistemas arquitectónicos, donde la arquitectura "es" en cuanto existe un "arquitecto". Retomando a L. Maldonado podemos apreciar que se entendía este patrimonio como un objeto a conservar, y no como una herencia a entender y practicar, Maldonado (2011) señala que "nos hemos encontrado con una escasez real de investigación sobre la arquitectura vernácula y tradicional, así como sobre su significado y sus valores... hay muy pocas referencias, como se puede comprobar, a los valores estrictamente arquitectónicos" (L. Maldonado, 2011, p. 73)

Este entendimiento de la realidad como resultado de procesos históricos es retomado por una gran variedad de autores, Martínez Rosillo (2018) habla sobre la postura de Ignacio Ellacuría en referencia a la historia, la cual se entiende como en agente activo dentro del dinamismo humano, creadora de posibilidades y capacitante, se entiende a la historia como una "praxis" que posibilita al individuo para poder producir la "realidad histórica" (p) Heidegger (1926) habla del término "Dasein" el ser-en-el-ahí, un conocimiento epocal, es decir, que la respuesta que se obtiene de la pregunta del ser por que le rodea, será una respuesta determinada por el momento histórico, por la época.

Para Kant la respuesta que se pueda obtener estará alejada de la realidad, de la respuestas real, pues la realidad es una construcción del sujeto, y la realidad en sí misma no podrá ser conocida, lo importante esta en entender que esta primera respuesta, fue heredada, mejorada, y a partir de prueba y error se crean un cocimiento más amplio y cercano a la verdad.

SISTEMA -

Montaner (2008) en su libro "sistemas arquitectónicos contemporáneos" habla sobre un entendimiento sistémico de la arquitectura, el cual se encuentra por encima de un objeto arquitectónico indivisible, esto es marcado con una premisa muy importante "dejar de focalizar los objetos arquitectónicos individuales, reconocer su crisis y dedicarnos a los sistemas de objetos" (Montaner, 2008, p.12).

Este entendimiento de la arquitectura como sistema conlleva al estudio desde la articulación de todas las partes dentro de un todo interrelacionado, y no al estudio de las partes como objetos individuales, la intención de aterrizar estas ideas al mundo de la arquitectura es superar la inminente crisis del objeto, entender las complejas estructuras que dan forma a la realidad y que conllevan a una relación entre las diversas partes que conforman el objeto arquitectónico y más importante, como lo asume Montaner (2008) "adaptarse a la complejidad del contexto" (p.18), parte fundamental, desde el estructuralismo, refiere a que el todo es más que la suma de sus partes, pues las relaciones que se dan entre los elementos son indispensables y conforma la estructura que sostiene el sistema.

Los valores arquitectónicos tradicionales, representan las relaciones entre objetos que conforman una sistema arquitectico relacionado con su entorno, relaciones que a lo largo de miles de años se han observado, entendido y heredado a través del tiempo como conocimiento sumativo, y han permitido, a los integrantes de una comunidad, poder edificar con relación al lugar, al tiempo y satisfaciendo necesidades específicas, sin dañar el tejido social, cultural ni el contexto.

Conocer estas relaciones o VAT, es entender a la arquitectura como un sistema, y de esa manera se lograría una innovación consiente, y relacionada con todo lo que le rodea, una arquitectura de "sistema abierto"

CRISIS DEL OBJETO -

La crisis radica en entender la arquitectura únicamente desde su materialidad y desde una experiencia únicamente sensorial, retomando el concepto de Graham Harman seria ver solo la "ocasión actual del objeto ", y como señala, el "objeto" no es precisamente aquello que se ofrece a una experiencia sensorial o a través de algunas pocas propiedad perceptibles por nuestros sentidos, es decir, un objeto perecerá en el tiempo, pero si es visto como un sistema, observando y aprendiendo las relaciones que dan entre sus elementos, harán que el conocimiento obtenido perdure, y sea replicado en otro sistema arquitectónico.

RELACION ENTRE SISTEMA E HISTORIA-

Si un entendimiento sistémico fuera la solución a la actual crisis que existe entre arquitectura y contexto, causada en su mayoría por las premisas racionalistas y la perdida de los VAT, bastaría con crear sistemas que funcionen y que se puedan relacionar la totalidad de sus partes, para luego entender estas relacionas y replicarlas. Un sistema que se "auto-determina", algo como lo propuesto por Niklas Luhmann en su "teoría de sistemas" en donde se alude a "sistemas operativos cerrados" un sistema que es "incapaz de incidir sobre su propio entorno, es decir que no controla la causalidad que sus propias operaciones generan en el entorno" (Urtega, 2009, p.304).

La propiedad de un sistema cerrado es denominada "autopoiesis" y es la manera en que el sistema se auto-reproduce y se auto-afirma y no se relaciona con el entorno. Estas premisas auto-determinantes fueron adoptadas por los objetos a arquitectónicos modernos, Montaner (2008):

"La doble y consecutiva crisis del objeto clásico simétrico y del objeto moderno aislado tiene que ver con otro factor esencial: la paulatina importancia del contexto...que pone continuamente a prueba la eficacia del objeto, lo que implica, inevitablemente, la exigencia de una mayor adecuación de los sistemas de objetos a las características del entorno" (p.18)

Esta descontextualización no solo llevo a la crisis del objeto, también a fenómenos como la pérdida paulatina de identidad cultural, de tejidos socio-cultural, de la vida pública, y muchos otros padecimientos de una "cultura de la homogenización" que optaba por la autodeterminación del sistema y le importaba poco el entorno.

Es por esto que un entendimiento sistémico de la arquitectura no es suficiente para poder mejorar la relación sistema-contexto la cual se ha visto sumamente deteriorada por las practicas racionalistas de la arquitectura, el sistema entonces debería ser entendido y aplicado en donde las relaciones entre sus elementos (operaciones del sistema) sean programadas de manera consiente para generar una correcta relación sistema-contexto y con impactos negativos mínimos en el entorno, esta "programación" dentro del que hacer arquitectónico tendría relación con un entendimiento profundo y real de la relación entre sus partes, y de sus partes con el entorno, es decir, los VAT, un conocimiento que se tenía y se heredero desde el 4500 A.C ,cuando teníamos un dialogo más directo con nosotros, con el otro y con el entorno,

Aquí es donde toma sentido la historia como práctica, como herramienta, como herencia y entendimiento de la realidad, historia por la cual han pasado miles de años de entender estas relaciones entre los elementos del sistema y del sistema con el entorno, Maldonado (2011) habla sobre la "ciencia del pueblo", que si lo aterrizamos meramente en un concepto arquitectónico podríamos hablar de "Valores Arquitectónicos Tradicionales", también asume la intrínseca relación que existe entre la arquitectura tradicional y los valores de agricultura, de estilos de vida consientes con el entorno.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PERDIDA DE LOS VAT-

Entender todos los conceptos anteriores nos ayuda a poder visualizar la gran repercusión que conlleva la perdida de la relación sistema-contexto y el entendimiento histórico que subyace a lograr un dialogo exitoso entre estas dos categorías. Hoy en día se muestra evidente que este entendimiento histórico, la praxis histórica del sistema arquitectónico se está perdiendo, como consecuencia de las premisas de la homogenización, de la negación histórica y de una práctica irresponsable basada en una "innovación inconsciente", como consecuencia el sistema degrada el entorno y todas las realidades que lo componen (cultural, natural y urbano)

A niveles internacionales existen muchos ejemplos de esta degradación del entorno por motivos de un nulo entendimiento de la relación sistema - como el racionalismo de los movimientos modernos en la arquitectura, con premisas globalizantes y motivado por la homogenización inicio procesos de transculturación, que es entendido como un desplazamiento cultural o una sustitución parcial o total de la cultura de un lugar por otra, en el caso del movimiento moderno de manera impuesta y proveniente de la autodeterminación del sistema arquitectónico.

Estos procesos y degradaciones del entrono son observables y medibles en todas la ciudades "modernas" del mundo, ciudades creadas para autos y no para personas, como señala el arquitecto Jan Gehl en su libro "ciudades para la gente" las instituciones urbanas contaban autos y no personas, construían carreteras y no banquetas ni espacios públicos, y toda esta degradación de la vida pública es una respuesta, un síntoma a la degradación del entorno, de valores específicos de un lugar y la perdida de la identidad, la "sustitución cultural impuesta". Podemos observar entonces que posiblemente sea una problemática ideológica, con principios neoliberales, capitalistas, globalizantes, modernistas, progresistas, que han permeado, primero en los creadores, en los lideres, y que a través de sus creaciones y liderazgos institucionalizaron estas ideas, y es claro, pues como señala Frei Betto (2005) que cuando las acciones se realizan motivadas por el aumento del lucro, con fines propios y egoístas si induce al hombre a tener necesidades superfluas y consumistas (p.9)

METODOLOGÍA PROPUESTA

La primera fase fue una investigación exploratoria, para poder ver los alcances a grandes rasgos de la investigación y su factibilidad, para lograr llevar a buen fin esta investigación se usó después un Método de escritorio o de biblioteca, en el cual se recabaron datos de fuentes secundarias, de los cuales se analizaron para lograr llegar a conclusiones que corroboraran la hipótesis.

Se analizaron datos cuantitativos y datos cuantitativos, lo que llevo a la investigación a seguir un método mixto para poder explicar, corroborar y dar una posible solución a la problemática desde diversas teorías y autores, y con respaldos de rigor científico como los censos de población.

Para que la investigación siguiera un rumbo más fijo, se determinaron tres criterios necesarios, la variable independiente, la cual serían los principales factores en la pedida de los VAT, la variable dependiente que son los VAT, y la visión general la cual es la teoría general de sistemas.

RESULTADOS OBTENIDOS

1) existen repercusiones importantes por parte de la arquitectura racionalista (moderna, internacional, funcionalista) en el entorno cultural, ecológico, en el tejido social.

2) Existe una negación y pérdida parcial de los VAT directamente por las acciones de las arquitecturas racionalistas, de los modelos neoliberales en la política mexicana, y de ciertas premisas globalizantes

3) La innovación no debe ser un atentado a los conocimientos heredados ni una negación de la historia, puede ser una innovación que no entienda el su herencia, el tiempo y el sitio

4) La situación actual del mundo pide un cambio en la visión general, no solo del diseño, de la arquitectura y del urbanismo, también de todas las acciones del ser humano.

5) Los VAT pueden ser una solución factible que encajan con los modelos progresistas pero haría que se deje de atentar contra el habitad humano, contra los tejidos socioculturales y con inclinación a la multiculturalidad

CONCLUSION

Tenemos la oportunidad de ser agentes activos y propositivos, cuestionar lo que se presenta como la "normalidad", posiblemente nada en la arquitectura este mal, hasta que alguien lo cuestiona, con el ímpetu de mejorar realidades, de dar nuevas respuestas a preguntas latentes, situaciones que en el día a día se nos presentan como la norma deberían ser puestas en juicio para lograr un conocimiento más amplio y participativo, esta investigación sin duda solo estará terminada cuando se vuelva parta de un colectivo, en conclusión, esto es parte de una narrativa que busque un camino diferente para una respuestas que se requiere como urgente, y a la que todos estamos invitados, los resultados obtenidos no se tratan de presentar como una visión absoluta ni una respuesta definida.


BIBLIOGRAFÍA

Montaner, J. M. (1997). La modernidad superada: arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Santiago, Chile: Gustavo Gili.

Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: GG.

Maldonado, L., & Vela-Cossío, F. (2011). El patrimonio arquitectónico construido con tierra. Las aportaciones historiográficas y el reconocimiento de sus valores en el contexto de la arquitectura popular española. Informes de la Construcción, 63(523), 71-80. https://doi.org/10.3989/ic.10.062

Sartre J. P. (1960). EL HOMBRE Y LAS COSAS. Buenos Aires: L O S A D A

Urteaga, E. (2008). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Recuperado de https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf

QUE ES EL NEOLIBERALISMO. (2005). Archipiélago, (No. 49), 9. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/issue/view/1610

Documentos TV. (2016). Documental "La escala humana" - 2014 - (Urbanismo) [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hVwR4PntX7

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Navarra, España: Capitán Swing Libros S.l..

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.

Hall, E. (2001). La dimensión oculta. México: Siglo Veintiuno Editores.


©149studio, todos los derechos están reservados y su reproducción sin autorización y/o sin referencia precisa serán atendidos de maneras legales e inmediatas. 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar