Los alcances sociales de la zona 30

21.07.2020

Por: Quevedo Jimenez Carlos Adrian 

Zona 30 herramienta para la creación de identidad.

Más allá de la importancia y los beneficios a la ciudad, la zona 30 es, gracias a sus repercusiones en el habitad humano, un posible detonante en la creación de identidad y cultura, y podría ser usada para regenerar el tejido socio-cultural.

Para esto se debe entender en igual medida la cultura y la identidad como dos estructuras separadas pero interdependientes, ambas concebidas por el ser humano, cambiantes a través de variantes tan fundamentales tanto para el hombre como para el universo, el espacio y el tiempo, espacio entendido como posición geográfica y tiempo entendido como momentos históricos, es evidente entonces que las estructuras de la cultura y de la identidad son un constante resultado del cambio humano.

¿Y cuál es la relación de estas estructuras con una propuesta urbanística como la zona 30?, la relación se encuentra en que estas estructuras generan un, "tejido cultural", una manera compartida de entender y disfrutar la realidad de un grupo de seres humanos, como lo señala T. Hall en el libro "la dimensión oculta" la cultura y la identidad son características que favorecen la comunicación entre los individuos de una misma sociedad, aunque a su vez también pueden entorpecer la comunicación con los individuos de otras sociedades, la creación de este tejido se da a través del proceso de comunicación, de la transmisión de ideas y conocimientos de un individuo a otro, es de esta manera en que el conocimiento sobrevive y las ideas se nutren, el proceso se compone de una serie de elementos , dos de ellos son el emisor y el receptor, entendido de esta manera, y como un pequeño resumen, la estructura cultural y la suma de los individuos crean un "tejido" que nutre a la identidad que a su vez impacta en la cultura ( estructuras interdependientes ) estos tejidos se crean, se mantienen y evolucionan gracias al proceso de comunicación , que a su vez necesita de mínimo un emisor y un receptor, de lo contrario, paulatinamente este tejido se degradaría y se perderían elementos culturales importantes que a su vez dejarían de brindar identidad, y esto se puede observar claramente en las ciudades actuales, producto de una serie de acontecimientos históricos como los movimientos modernistas, la globalización, entre otros, de su concepción de ciudad, y su falta de interés por el ser humano.

Entonces la ciudad impacta directamente en este proceso de comunicación, brindado o denegando espacios que posibiliten la interacción humana, crean el ambiente necesario para que el ser humano se desarrolle en todos los ámbitos y alimente este tejido, alimenta la cultura y a la identidad.

El proyecto de zona 30 trata de brindar el ambiente idóneo en el que el ser humano pueda interactuar de una manera adecuada y segura, de forma inmediata y a largo plazo (por su búsqueda de reducir la contaminación). En esta iniciativa, a través de la señalética y algunos elementos físicos busca reducir la velocidad y el volumen automotor, tratado de revertir los síntomas del movimiento moderno, devolviendo las calles a las personas, disminuyendo el riesgo de los usuarios al transitar, incrementando la convivencia y la seguridad vial al mismo tiempo que se disminuyen los niveles de contaminación y ruido creando un ambiente mas tranquilo y con menor estrés, es ahí, en esos espacios en donde el conocimiento permanece y las ideas se nutren, gracias a la capacidad de la ciudad de brindar las herramientas para la interacción humana.

Entonces estas herramientas se vuelven esenciales para recuperar el tejido cultural, para dotar y hacer crecer la identidad de una zona y de los diversos grupos de individuos, retomando a Lina Bo Bardi, se debe buscar crear una generación de "artistas" entendiendo al arte como un medio de comunicación, una síntesis cultural que se transmite de persona a persona y ayuda a crear identidad , como señala Jan Gehl " en primer lugar la vida, después los espacios y a continuación los edificios " .


Referencias

Hall, E. (2001). La dimensión oculta. México: Siglo Veintiuno Editores.

Montaner, J. (1999). La modernidad superada. España: Gustavo Gili.

ZONA 30. (2013). Ciclociudades, Recuperado de: www.ciclociudades.com

Documento "Zona 30 Xalapa "

Documento "Infografía zona 30"

©149studio, todos los derechos están reservados y su reproducción sin autorización y/o sin referencia precisa serán atendidos de maneras legales e inmediatas. 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar