El Impacto de los modelos de producción en las actividades creativas y el emprendimiento

05.08.2020

Autor : Quevedo Jiménez Carlos Adrián 

Jackson Pollock's, obra No. 5 , vendida por 140 millones de dólares


Si quieres escuchar el tema completo y con historias personales te recomiendo escuchar el podcast "concepto abierto" en todas las plataformas digitales, que hago con mucho gusto para ti

Sin lugar a dudas en la mayoría de los casos, nuestras ideas nos deberían dar una "independencia económica", y puse independencia entre comillas porque recordé una frase de Pepe Mujica, el ex presidente de Uruguay, que piensa lo siguiente "cuando tú compras algo no lo compras con dinero, lo compras con el tiempo de tu vida que gastaste para tener ese dinero", cada uno decide en que ocupa el tiempo que ha gastado de su vida, y que mejor si lo gasto en algo que lo hace feliz, en este caso hablamos de actividades creativas.

Muchas veces relacionar las actividades creativas con el dinero, los negocios o los modelos de producción llega a ser polémico, se puede llegar a entender que la creatividad que únicamente busca el lucro deja de ser creatividad y es solo negocio, como si fueran antónimos, y en cierto punto es correcto, cualquier actividad que únicamente busque el lucro, tendrá una carencia de sentido, y se viciara, pero evidentemente existe un punto medio, en el que no dejas de ser tu como creativo pero tampoco niegas las exigencias de la sociedad en la que vives, pues posiblemente la única manera de cambiar el mundo y la sociedad es ser parte de ella y entender cómo funciona.

Por desagracia aunque la creatividad es una capacidad que tenemos todos los seres humanos, somos muy pocos los que tenemos las oportunidades económicas de explotarla a tal grado que pueda tener impacto un poco significativo en nuestras sociedades y darnos una vida social-mente entendida como "exitosa", y no podemos negar, que en México 60 millones de personas usan esas capacidades creativas para encontrar formas de llevar comida a su mesa, agua potable y electricidad a sus comunidades o colonias y oportunidades para sus hijos, y como creativos no solo tenemos la responsabilidad, también podemos impactar de maneras significativas en las realidades que aquejan a nuestras sociedades, pues las actividades creativas y los creativos tienen una capacidad enorme de poder mejorar el mundo.

Una pregunta que muchos nos hacemos es ¿Por qué comenzar a rentabilizar económicamente nuestra creatividad?, ¿Cuándo dar ese paso para comercializar las ideas?

Nunca sentiremos que una idea estará lista para el mercado, ni que nosotros como profesionales de cualquier ámbito creativo estamos lo suficientemente maduros, por que como afirma Savater (1997) el ser humano nunca finaliza su proceso de maduración y aprendizaje

Existen tres ideas que son fundamentales para entender algunos de los mayores retos que propone la sociedad actual a las actividades creativas y a los creativos, y como siempre lo digo, hasta esto puede ser una fuente de inspiración, la ética del deber de Kant, el capitalismo y el neo liberalismo, pueden crear la ambientación adecuada para poder entender la situación de los creativos.

Antes de abordar como estas tres formas de percibir y utilizar el mundo afectan las actividades creativas, sería necesario entender que es la creatividad.

Encontrar una definición compartida sobre lo que es la creatividad es bastante complicado, llegue a la conclusión que la creatividad es una capacidad del ser humano, en la que a partir de asociaciones se produzcan nuevas ideas o conceptos que funcionen como soluciones originales y novedosas, a algún problema en específico que necesita ser resuelto, es una herramienta que el ser humano ocupa para todos los ámbitos de su vida, no solo para la creación artística, y tiene esa característica necesaria de ser original, estando relacionada al pensamiento divergente, esto quiere decir que la capacidad creativa podría estar vinculada con la generación de ideas novedosas mediante la exploración de muchas y variadas posibles soluciones.

Algo interesante sobre esto lo estudió Lina Lieberman, una profesora y psicóloga cuyos estudios en 1965 encontraron una relación entre la creativa, el pensamiento divergente y muy importante, la alegría, este estudio fue realizado en niños de edad preescolar, características que se manifestaban también en adolescentes y adultos considerados como creativos, aquí se enfatiza la necesidad de la alegría en las diferentes etapas del ser humano para el desarrollo y evolución de las habilidades del pensamiento divergente y de la creativa

Podríamos concluir o afirmar que si esta relación es cierta, la creatividad no solo es una herramienta y capacidad psicológica, también es una capacidad física, pues más allá de entender la alegría como una emoción, es la capacidad física de nuestros cuerpos para generar endorfina, serotonina, dopamina y oxitocina, sustancias relacionadas con la felicidad, la alegría y las sanciones placenteras.

Como vemos el tema de la creatividad es algo muy interesante, y más complejo de lo que parece, deben de existir una serie de elementos alineados para que de cierta forma logremos acceder a esa herramientas, y ocupando el reduccionismo es solo una relación entre la capacidad de nuestro cuerpo de generar ciertas sustancias, y algunas capacidades cognitivas y de percepción para llevar acabo la asociación de ideas, claro en términos más románticos es la generación de soluciones originales y novedosas.

Evidentemente existen muchas otras interpretaciones y definiciones que da Sánchez (2015) en su publicación en neuronilla:

Charles Spearman en 1930 dijo que era la relación conjunta entre proceso consientes y subconscientes

Louis Leon en 1952 afirmaba que la creatividad era un proceso para formar ideas o hipótesis que deben ser verificadas con el fin de constatar que se tratan de productos o ideas novedosas

John Drevdahl en 1956 hablaba sobre la creatividad como una capacidad humana para producir contenidos de cualquier tipo que pudieran ser considerados como nuevos y hasta desconocidos

Robert Mills ya en 1996 se refiere a esta como una forma de solucionar problemas mediante la combinación de ideas de diferentes campos de conocimiento humano

Jack Foster en 1999 entiende la creatividad como una capacidad de síntesis donde llevas una combinación compleja a algo simple

Rafael Arbide para 2015 la percibía como la capacidad de dar soluciones diversas a los mismos problemas, y como resultado de una permanente lucha del ser humano con la adversidad

Como vemos existen muchas definiciones que a lo largo del tiempo han abordado diversas perspectivas y se complementan, están armando una figura tridimensional a través del tiempo que trata de acercarse más a la realidad absoluta. La mayoría la entiende como ese "algo" del ser humano que logra crear productos nuevos, novedosos y que pueden resolver problemáticas, de cualquier índole.

La idea central de este artículo es, que como creativos, necesitamos encontrar un punto medio, cabe mencionar que la mayor fuente de inspiración, tanto para la quinta emisión del podcast como para este articulo resultante fue Rene o "residente", sobre el cual podemos observar dos vertientes increíbles de su creación artista, una que es entendida como su pasión, música con un mensaje, con un sentido profundo y con una intención artística y expresiva clara y concisa, creaciones como la canción "Guerra", "Así de grande son las ideas", "Latino américa", o su colaboración con Mercedes Sosa, "Canción para un niño en la calle", donde experimenta con los sonidos, los mensajes, la manera de hacer llegar estos mensajes, y de pronto también tiene canciones como "Bellacoso", que son la estética básica y conocida que se sabe que venderá, "Bellacoso" tiene 159 millones de visitas en solo 1 año, y "Así de grandes son las ideas" tiene apenas 33 millones en 5 años, estas dos creaciones sonaras y visuales, realmente no tienen punto de comparación, y como lo menciono Rene en alguna entrevista que escuche por Internet, él busca equilibrar estos dos mundos, el que vende, el que a la gente le gusta, que tiene un público amplio y seguro, y que tal vez no es algo que a él le apasiona pero que evidentemente tampoco lo hace infeliz , y la rama creativa que le apasiona, que tiene esos mensajes, la búsqueda y experimentación creativa pero que tal vez no vende tanto y en contra posición le hace feliz.

El cuestionarse ¿Cuándo se sigue considerando algo como actividad creativa? No debería inclinarse al fanatismo, habrá ideas que a la gente le encante y se convertirán en una fórmula de ventas, y habrá otras ideas que no vendan tanto pero que sí siguen el camino creativo que nosotros estamos buscando, balancear estos dos caminos podría ser la respuesta para no sacrificar lo que nos hace felices y nuestro desarrollo creativo, ni olvidar y odiar eso que nos mantiene y nos dará ciertos gustos materiales, sensoriales o lo que sea que busquemos fuera de nosotros.

Sin duda la capacidad creativa no solo está condicionada por estados de ánimo específicos y cualidades cognitivas que posiblemente todos podemos desarrollar, también se condiciona por la capacidad que tengamos para difundir y explotar esas ideas novedosas, es donde toma relevancia, aunque no debería ser relevante , las posiciones sociales, y de qué lado de la frontera te toco vivir, no podemos negar que estos inventos sociales, como las divisiones políticas, las clases sociales, los modelos de producción etc, rigen en su mayoría de los casos, y muy pocas veces de maneras consensuadas, la manera en que vivimos, y si bien estos no rigen nuestras capacidades creativas, logran gobernar el impacto que nuestras ideas o productos puedan tener.

Estados Unidos, según la OMPI u organización mundial de la propiedad intelectual es el segundo país en el 2018 con más solicitudes de patentes de aplicación mundial con 597,141 y no hablar de China que el mismo año tuvo 1,542,002 representando casi el 47% de las solicitudes a nivel mundial, un dato interesante es que más del 50% de las patentes solicitadas en estados unidos era de no residentes. México ocupa el lugar 32 en el mismo rubro, años antes en el 2015 américa latina representaba menos del 1% de las patentes mundiales y en el 2016 México apenas contaba con 17,413 solicitudes ante el OMPI, ¿y esto que significa?, primero, las patentes, según el instituto nacional de la propiedad industrial, son los derechos exclusivos que concede el estado para la protección de las invenciones con el fin que terceros no puedan utilizarlas sin la autorización y sin las reglas de uso puestas por el inventor, segundo, las patentes, también pueden ser un indicador de la preocupación de una sociedad y de su gobierno para la solución de diversos problemas, y para la innovación en la ciencia, la tecnología y en diversos ámbitos, pues muchos de los productos, maquinarias, modelos de producción etc, a patentar son impulsados por programas gubernamentales e instituciones públicas.

Es imperante aclarar que en la mayoría de las ocasiones las patentes no son realmente para proteger esta propiedad intelectual, son una herramienta para evitar que exista una competencia directa en el mercado, para que lo que tu inventaste no puede ser vendido por nadie más, y si lo hace, se vea obligado a darte un porcentaje de sus ganancias, es decir, las patentes protegen la obtención y generación de beneficio económicos que se puedan gozar de una idea o producto durante un periodo especifico de tiempo, y evidentemente no está mal, pero las cosas se tienen que llamar y entender como lo que son. Las patentes existen con el fin de poder lucrar libremente y sin mucha competencia con la creatividad, de monopolizarla, porque no se puede negar que existimos en una sociedad que exige la acumulación de bienes materiales.

Cabe aclarar que el concepto de "patente" no tiene una estrecha relación con el capitalismo. El primer acercamiento a los privilegios que brinda esta herramienta fueron formalizados por primera vez en Italia en 1474 mediante el estatuto de Venecia en el cual se obtenían beneficios para la corona, para los inventores, para los importadores y para la sociedad en general, pues el propósito era asegurar nuevas tecnologías de uso doméstico, limitar la dependencia de las importaciones, y generar nuevos puestos de trabajo para estimular la económica, así como las patentes nacen con el fin de equilibrar el lucro y los beneficios a la sociedad, el capitalismo nace con buenas intenciones pero como afirmo Branko Milanović , El sistema económico necesita avaricia para poder expandirse. Y nosotros la hemos aceptado por completo, llevar a cabo un cambio de valores parece, en este momento, una tarea imposible.

Este punto medio, en el que no dejas de ser tú y hacer lo que haces porque te hace feliz, y poder cumplir con estas exigencias de la obtención de bienes se vuelve más difícil cuando las personas se vician, los dueños del capital, los gobiernos, y los creativos.

El capitalismo para que todos lo entendamos, es una modelo de producción, una manera de producir algo, para poder gozar de lo que ese "algo" nos pueda brindar , en este caso la base es la propiedad privada , el mercado y el capital como una herramienta de producción, maquinarias, las habilidades de las personas, ósea capital humano etc, con las que las empresas crean relaciones empresariales y relaciones laborales, y en realidad se presenta como un modelo justo, porque se combinan diversas aptitudes creativas, por ejemplo, en una empresa de diseño gráfico, está el dueño que tiene aptitudes creativas para encontrar clientes, para vender el producto y para acercar las ideas a diversos grupos, además de que tiene el capital necesario para el desarrollo y promoción de ideas, también están los trabajadores de cierto departamento que complementan la empresa con sus habilidades creativas en diseño, otros con sus habilidades creativas en finanzas etc, y tal vez de los que más responsabilidad tiene es el que lleva la empresa, porque tiene que ser responsable de los salarios aunque el dinero no alcance, de los servicios como luz, Internet, agua, etc, y se vuelve más complejo, pero justo como lo menciono Milanović, el problema es cuando llegan los vicios al modelo, la explotación, cuando de deshumaniza y cosifica al trabajador, y no existen medidas regulativas por parte del estado, que también está viciado, y todo se vuelve un desastre, un desequilibrio total.

¿Recuerdas que te conté de la ética del deber de Kant? Pues también tiene algo que ver, la idea principal de la ética del deber o ética kantiana considera que las acciones humanas no deben estar ligadas a nada que no sea dictado por la razón, se busca una ley sobre la que todos actuemos por igual en situaciones específicas, ¿y qué es lo que te diría la razón cuando tienes hambre? , Come, ¿y que te dice el modelo de producción? Necesitas dinero, pero el modelo de producción viciado te dice, necesitas dinero a toda costa, con salarios bajos, con explotación, con sitios de trabajo, inseguros e indignos etc, pero la razón te dice que debes aceptarlo porque tienes que comer, aunque los frutos de tu creatividad sean disfrutados de manera inadecuada por otros, a esto se le podría referir como materialismo histórico, que son las relaciones de producción que los hombres establecen, que se presentan como necesarias pero que son independientes de tu voluntad, estas relaciones son las que forman la economía de una sociedad, si las relaciones están viciadas, la economía de una sociedad también lo estará, beneficiando a unos más que a otros  y perjudicando también a unos más que a otros.

Las actividades creativas no están exentas de todo esto, no siempre se puede comenzar como un creativo independiente, muchas veces tenemos que comenzar como parte de una empresa, y conocer estos concepto, es bastante interesante porque entiendes tu lugar dentro del sitio de trabajo, y si lo que se te ofrece realmente vale la pena, si tú eres tomado como un creativo o como una cosa o como un capital más, claro, si tú tienes las posibilidades de formar y ser líder de una empresa, entender estos conceptos podrían ayudar a que no seas un viciado del modelo, que logres superar lo que se te ha impuesto.

La ética kantiana te da posibilidades increíbles, pero no son todas, usar la razón te abre puertas, pero no todas, al igual que se debería encontrar un punto medio entre la creatividad y el lucro, lo mismo debería pasar con el deber del hombre, balancear el hacer por deber y hacer porque es lo que te hace feliz, los puntos neutros en muchas ocasiones son buenos

Está claro que no todas las empresas están viciadas con la acumulación de bienes a toda costa, existen corporativos, pequeñas y grandes empresa que potencian tu creativa que te ven como un ser humano, que nos ayudan para desarrollar diversas aptitudes y habilidades creativas, y encontrarlas a veces es difícil, ya que existen tan pocas que la mayoría de estas tienen altos estándares y filtros de contratación, pero esta realidad es un mundo de oportunidades, y en las situaciones más desastrosas se puede encontrar inspiración.

Los trabajadores independientes, autónomos, o más conocidos en la actualidad como FreeLancer han existido en todas las etapas evolutivas del ser humano, y de forma más común en un momento en el que no había grandes empresas ni monopolios, pues las actividades humanas estaban en pleno desarrollo, en ese momento casi todos eran FreeLancer, eran dueños de sus propios negocios, se desarrollaban como profesionales en las diferentes áreas, que entendemos como "oficios", ese carpintero de 56 años que ha tenido su carpintería toda la vida, es un FreeLancer, muchas de las grandes empresas y emporios también comenzaron en algún momento como un emprendimiento independiente, de personas que se arriesgaban a crear o empezar algo, a dar servicios de maneras autónomas y no ligadas a ningún gran corporativo, que invertían todo su tiempo, esfuerzo y recursos en levantar esa idea propia, porque cuando existe un problema, los creativos siempre encontraran la solución y muchas veces regresamos a modelos pasados sin darnos cuenta.

En la actualidad uno de los grandes problemas de los creativos es que no existen gran variedad de empresas o corporaciones en las que podamos realmente desarrollar nuestras capacidades y seguir aprendiendo como profesionales, más, si algunas de estas empresas no nos dejan tiempo extra fuera de los horarios laborales para poder buscar ese desarrollo fuera de estas.

En algún momento histórico ser un trabajador independiente y emprender una idea era tal vez un poco más común, porque posiblemente las actividades humanas no exigían un nivel tan alto de complejidad, hoy en día, aun qué puede presentarse como más complejo, se puede volver  una necesidad, económica, de auto-realización, como una alternativa a las relaciones laborales que ofrecen los modelos corporativos, en el que posiblemente no puedas desarrollar tus capacidades profesionales como lo harías siendo un trabajador independiente, que claro, el riego de emprender y comenzar desde cero, conlleva más posibilidad de fracaso, de perdida monetaria, y más tiempo para alcanzar los niveles deseados, pero que en la mayoría de las ocasiones vale la pena, todas esas grandes historias de éxito vienen siempre acompañadas de grandes retos

Algunas de las ideas interesantes del emprendimiento creativo, y de lanzar nuestras ideas al mercado podrían resumirse en estos puntos

  • LA IDEA U HISTORIA DETRÁS DEL PRODUCTO,

No es solo el problema que se quiere resolver, también es la razón por el que descubrimos ese problema, cuantas veces no hemos visto historias de superación, que más halla de ser ciertas o falsas o exageradas, sirven para crear una conexión con el usuario, darse un momento para profundizar en las razones personales y la manera en que tu historia de vida impacta en por qué quieres vender esa idea, para lograr crear vínculos con el consumidor

  • ESTUDIAR TU MERCADO Y TU COMPETENCIA,

¿A cuántas personas puedes impactar con esa idea?, de maneras positivas o negativas, ¿quién más tuvo una idea parecida o igual a la tuya? y entender lo que tu idea tiene de diferente, lo que haría que alguien la quisiera comprar, que alguien quisiera gastar su tiempo de vida en ella

  • COMPRENDER EN TÉRMINOS MONETARIOS CUÁNTO VALE TU IDEA CREATIVA

Inevitablemente nuestras ideas son invaluables para nosotros, y por alguna razón los seres humanos tienden a especular y normalmente siempre a la alza, con crecimientos constantes y exponenciales, pero creo que algo muy lógico es que cuando mandas tu idea creativa a este rodeo comercial, su valor ya es calculable, y no importa que ya tengas una bodega con 1 millón de objetos que son resultado de tu creatividad, y que tengas comprando un edificio de oficinas, si llevas meses sin vender, tu empresa y tu idea, comercialmente no valen nada, y esa es una realidad cruda pero que debemos comprender, tus invenciones tiene un gran valor como elemento creativo, pero al mercado no le importa, hice una emisión entera sobre el fracaso que podrías ir a escuchar en el podcast.

Y por último, los creativos son más que la suma de sus ideas, porque más que sus habilidades cognitivas y físicas, son seres humanos, son padres, son hijos, esposos, esposas, son universos independientes hermoso y extraordinarios, nosotros valemos por nuestra calidad de ser humano y de ser vivo, pero nuestro modelo económico siempre te dirá lo contrario, para él , tú siempre valdrás por la cantidad de horas que puedas pasar frente al monitor, por los premios que ganaste en concursos de diseño, por la cantidad de seguidores, por tus capacidades creativas, por el carro la casa o la computadora que tengas, y siempre que el modelo te lo diga recuerda que los creativos son más que las suma de sus ideas, y que todos valemos lo mismo que cualquiera por el simple hecho de existir.


BIBLIOGRÁFICA

Neuronilla. (2015, 11 julio). Definiciones de Creatividad. Recuperado 5 de agosto de 2020, de https://www.neuronilla.com/definiciones-de-creatividad-neuronilla/

Protectia. (s. f.). Historia de las patentes. Recuperado 5 de agosto de 2020, de https://www.protectia.eu/2013/11/historia-de-las-patentes/#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%2C%20las%20primeras%20patentes,Secci%C3%B3n%208%20de%20la%20Constituci%C3%B3n.

Hotmart. (s. f.). Freelancer: qué es, ventajas y cómo conseguir trabajo. Recuperado 5 de agosto de 2020, de https://blog.hotmart.com/es/freelancer-que-es/


Tema 3.2. Éticas del deber - Filosofía en Candás. (s. f.). Recuperado 5 de agosto de 2020, de https://sites.google.com/site/filosofiaencandas/etica-y-ciudadania/lecciones-de-educacion-etico-civica/temas-3-teorias-eticas/tema-3-2-eticas-del-deber

Milanović, B. (s. f.). El vicio del capitalismo. Recuperado 5 de agosto de 2020, de https://ctxt.es/es/20191009/Firmas/28717/el-capitalismo-solo-marxismo-vicios-branko-milanovic.htm

Secretaria de encomia. (s. f.). Qué es una patente y en dÃ3nde tramitarla. Recuperado 5 de agosto de 2020, de https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-una-patente-y-en-donde-tramitarla#:%7E:text=Una%20patente%20es%20el%20derecho,avance%20tecnol%C3%B3gico%20de%20la%20invenci%C3%B3n.&text=Consulta%20tarifas%2C%20vigencias%20de%20patentes,.impi.gob.mx.

World Intellectual Property Organization, & Organization, W. I. P. (2019). WIPO IP Facts and Figures 2018 (Spanish version). Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_943_2018.pdf

El Financiero. (2018, 6 abril). ¿Por qué en México se registran pocas patentes? Recuperado 5 de agosto de 2020, de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/por-que-en-mexico-se-registran-pocas-patentes

World Intellectual Property Organization, & Organization, W. I. P. (2019b). World Intellectual Property Indicators 2019. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_941_2019.pdf

©149studio, todos los derechos están reservados y su reproducción sin autorización y/o sin referencia precisa serán atendidos de maneras legales e inmediatas. 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar