El esquema moderno en las ciudades del mundo árabe
Por: Quevedo Jimenez Carlos Adrian

12 de diciembre de 2017, distrito de al-Attaba del centro de El Cairo, Egipto, Diario el comercio
La cosmovisión del mundo árabe, en ciertos matices, llega a representar casi lo opuesto de la cosmovisión que generalmente se tiene en el mundo occidental, en cuanto al uso del espacio (proxemica), entendimiento del ser y del espíritu, entre algunos otros aspectos. Estos pequeños cambios en la manera de ver el mundo y la existencia hacen para las personas del occidente una faceta del hombre muy interesante de entender.
Dilucidar la importancia de la religión, y el gran peso que esta tiene en la vida diaria de las personas del mundo árabe, es imprescindible para entender estos comportamientos, las dinámicas sociales, el tejido urbano, los movimientos que dan forma a las calles, y por consiguiente como esta cosmovisión moldea sin lugar a duda la ciudad que los usuarios árabes transitan cada día, entonces la pregunta obligada seria ¿qué pasa cuando se intenta introducir un esquema de ciudad "moderna" a una sociedad con un uso del espacio tan arraigado?
Tamayo (2009) indica que el islam se ha convertido en la segunda religión mas importante y grande del mundo, con mas de 1.2 millones de seguidores, "Lo que comenzó siendo un sistema de creencias local circunscrito a la Península Arábiga, muy pronto llegó a ser religión universal. Hoy sigue viva y activa en el mundo árabe y está instalado en las encrucijadas de América, Europa occidental y Rusia, África negra, India, Asia oriental" (Tamayo, 2009, p.15), como lo indica este autor, lo que comenzó siendo una básica forma de creencias se llego a convertir en la gigantesca religión que hoy en día conocemos.
Pero ¿qué representa? y ¿en que afecta la manera de ver el mundo a la forma en que el espacio es usado?, como hice referencia en mis primeros párrafos, la proxemica se entiende como el uso del espacio, en relación con la posición geográfica, pero no meramente con las coordenadas o con un lugar físico, si no con todos los elementos de la dimension humana que se den en esa posición, Edwar T. Hall compara en su libro "la dimension oculta" la proxemica con los movimientos que ocupan los animales para logar socializar, esto significa que tanto la proxemica como la comunicación corporal de los animales , citando sus palabras "consolidan al grupo al mismo tiempo que lo aíslan de los demás , reforzando por una parte la identidad intragrupal, y dificultado más por la otra la comunicación intergrupal" (Hall, 2013, p.182), es por este motivo que mencione los matices que se oponen entre el mundo occidental y el mundo árabe, que, en algunos momentos , llegan a dificultar las relaciones entre diversos grupos culturales, no solo los del mundo árabe, y no solo entre personas.
Los esquemas modernos del uso del espacio han llegado de igual manera a occidente como a oriente. Retomando conclusiones de otros ensayos de mi autoría, puedo afirmar que la mayoría de las ciudades han moldeado a los ciudadanos a partir de estos esquemas "internacionales" en los que se excluye las dinámicas sociales propias de un lugar y se sustituyen por dinámicas impuestas por el mismo movimiento (movimiento moderno), pero en este caso las cosas han ido de manera diferente, tomare un ejemplo muy claro, que si bien no pertenece al mundo árabe, presenta muchos rasgos similares en su cosmovisión ya que ,según datos de la comisión española de ayuda al refugiado en 2012 casi un 90% de la población profesa la religión musulmana, se trata de Bangladesh , más específicamente de la ciudad de Daca, la cual tiene protagonismo en el documental "la escala humana" publicado en el 2014 , ahí se narra este intento de sustituir el tejido urbano y las dinámicas sociales por los que plateaba el movimiento moderno, grandes carreteras, ciudades seccionadas y centralizadas, y usos muy diferente del espacio, el resultado fue un crecimiento exponencial de la mancha urbana, se estima que mil personas se mudan a la ciudad cada día, pero a diferencia de las ciudades occidentales, las dinámicas sociales no se modificaron del todo, solo, se concentraron a un solo lugar, lo que dio paso a un mayor problema, en este la cosmovisión fue un arma de doble filo, ayudo a mantener la identidad de la sociedad, pero al luchar he intentar absorber el nuevo tipo de ciudad, genero problemas que no se habían visto hasta ese momento, los cuales desglosare en los siguientes párrafos
Regresando un poco al mundo árabe como tal, es útil cuando entendemos toda la dimension y las diversas facetas que le dan identidad a una sociedad para poder entonces ver de manera critica su comportamiento, T. Hall describe las ciudades árabes como urbes de gran estimulo sensorial, en donde los empujones son característicos de los espacios públicos, esto se debe a la manera en que los árabes entienden las experiencias corporales, el autor señala también la posición del olfato, de la pequeña distancia personal que existe entre ciudadanos en los espacios públicos, entre otras fenómenos del uso del espacio, esto da lugar a dos situaciones esenciales que ya mencione en el párrafo anterior y que juegan un pro y un contra ,en primer lugar, esta forma de vivir las ciudades dan gran identidad a la sociedad, pero, y aquí la segunda situación, crean grandes problemas cuando intentan apropiarse, en este caso, de usos occidentales como el movimiento moderno, caso que ejemplifique con Bangladesh
¿Qué afecto tiene este uso del espacio en la manera en que se viven las ciudades del mundo árabe?, para este punto entendemos que la cosmovisión del ciudadano árabe afecta sin ninguna duda la manera en que es usado y moldeado el espacio, imágenes de grandes cantidades de árabes apiñados en los mercados, mientras los autos pasan y todos se empujan son comunes en nuestro acervo visual y dan fe de que existe este uso del espacio, pero que efecto podría tener en la manera en que la sociedad se desenvuelve, visto desde un punto de vista crítico.
Ciudades como Egipto se han convertido, gracias a esta cosmovisión en una de las ciudades mas pobladas del mundo árabe con cerca de 96 millones de habitantes como lo señala el periódico "el clarín" en su reportaje "la sobrepoblación, una bomba de relojería en Egipto" y esto se debe en gran medida a la descomunal tasa de natalidad ,que en muchos casos, es símbolo de un regalo divino, esto aunado a la falta de políticas adecuadas, han hecho que las ciudades crezcan de manera descomunal y sin ningún sentido de las repercusiones psicológicas que provoca, por ejemplo, el hacinamiento, que se da al asumir los modelos urbanos de occidente, basado en grandes autopistas, coches, multifamiliares, etc. se estima, según datos de este articulo ( "la sobrepoblación, una bomba de relojería en Egipto" ) en Egipto viven cincuenta mil habitantes por kilometro cuadrado, las complejos de vivienda, como Bulaq Dakur alcanzan niveles críticos de usuarios, los efectos del hacinamiento residencial ( Baró, 1985, p.33) "está a las raíces de cierta patología social, en particular de diversas formas de despersonalización o alienación interpersonal, al sobrecargar a los individuos con un exceso de estimulación" aunque Ya Mitchell (1971) al analizar sectores de gran densidad en Hong Kong concluyo que la alta densidad por si sola no conducía a patologías sociales, lo que a mi parecer deriva a que cada población presentara problemas con relación a la densidad en diversas escalas, como lo define Stokols "un estado motivacional que busca aliviar la restricción o violación percibida del propio espacio aumentando su cantidad o adaptando las variables sociales y personales para minimizar las molestias ocasionadas por la limitación espacial" (Stokols, 1972, p. 276 citado por Baró, 1985, p.35) párrafo en el cual se toma al modelo de Stokols como uno de los mas acertados , pues ve el hacinamiento como elemento objetivo en cuanto a personas por metro cuadrado, pero que puede ser influenciado por elementos subjetivos de cada individuo.
En conclusión el mundo árabe presenta un uso del espacio y una cosmovisión muy arraigada y en mi opinión es casi inquebrantable ante movimientos externos, lo que dificulta el dialogo o las relaciones interculturales, pero que hace prevalecer su dinámica social, y su identidad, creo que es un gran ejemplo ,que para nosotros, futuros creadores de espacios, es esencial entender el lugar y al usuario para poder brindar de manera eficaz arquitectura y ciudades que ayuden a mejorar la vida de las personas, y que entiendan profundamente la dimension humana, igual de importante, y retomando algunas reflexiones de ensayos anteriores, es imperioso abandonar la cruzada del movimiento moderno, y entender la cosmovisión de cada sociedad, para lograr crean ciudades para la gente que las camina, seria asombroso poder viajar por el mundo y admirar esquemas sumamente diferentes y con maneras de vivir apegadas a la cosmovisión de los ciudadanos, algo como lo que relata Ítalo Calvino, en su libro ciudades invisibles, donde Marco Polo describe las ciudades fantásticas de sus viajes, ciudades muy peculiares y diferentes entre sí, que pareciera que estuvieran en mundos muy apartados, pero más que ciudades fantásticas, eran ciudades que se adaptaban y que representaban a su sociedad, ese es el gran reto, poder entender a profundidad al ser humano que habitara la ciudad que vamos a proyectar.
Bibliografía
Clarín. (2017). La sobrepoblación, una bomba de relojería en Egipto. Recuperado de https://www.clarin.com/mundo/sobrepoblacion-bomba-relojeria-egipto_0_BJQeI3Afz.html
Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2012). Bangladesh Informe General sobre la situación de Derechos Humanos (pp. 8 - 10). Madrid, España. Recuperado de https://www.cear.es/wp-content/uploads/2013/08/BANGLADESH.-2012.-Informe-general1.pdf
Baró, I. (1985). EL HACINAMIENTO RESIDENCIAL: IDEOLOGIZACION Y VERDAD DE UN PROBLEMA REAL. Revista De Psicología Social, 31-50. Recuperado de https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1985-Hacinamiento-residencial-ideologización-y-verdad-de-un-problema-real-RP1990-9-35-23_51.pdf
Documentos TV. (2016). Documental "La escala humana" - 2014 - (Urbanismo) [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hVwR4PntX7U
Hall, E. (2001). La dimension oculta. México: Siglo Veintiuno Editores.